OPERACIÓN CONDOR

El 25 de octubre de 1974, William Colby, director de la Central Intelligence Agency (CIA) de los Estados Unidos declaró que: “Estados Unidos tiene derecho a actuar ilegalmente en cualquier región del mundo, acumular investigaciones en los demás países y hasta llevar a cabo operaciones tales como la intromisión en los asuntos internos chilenos”.


En el marco de la Guerra Fría y desde que Estados Unidos declarara que no permitiría una segunda Cuba en la región después del triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, la Doctrina de Seguridad Nacional se impuso en la misma usando todos los métodos a su alcance, a pesar de ello, Salvador Allende asumía la presidencia en Chile el 4 de noviembre de 1970. Operación Cóndor se empezó a gestar desde este acontecimiento histórico, se fue consolidando hasta su institucionalización en el año 1975, como política de Estado y se conforma como la transnacionalización del terror, actuando en tres continentes, para intercambiar información, apresar, secuestrar, desaparecer, interrogar y torturar a cualquiera de los militantes, activistas, grupos y partidos y agrupaciones civiles que ellos clasifican como enemigos.


Operación Cóndor se ha mantenido activa tejiendo un manto de impunidad hacia esta organización, a través de un cerco de protección a la organización, a sus miembros y a sus agentes y en algunos casos asesinando a sus propios colaboradores, tal es el caso emblemático del agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), en Chile, Eugenio Berríos, trasladado a Uruguay en noviembre de 1991 y desaparecido en la localidad de El Pinar en noviembre de 1992, sus restos son encontrados en la playa de esta localidad en abril de 1995, caso documentado de manera magistral por el periodista de investigación uruguayo Samuel Blixen en el libro El vientre del Cóndor.


En marzo de 2013 en Argentina se abre el primer juicio a todos los países involucrados en este organismo represor en un intento de esclarecer los hechos de la compleja estructura que esta operación comprende y buscar la verdad y la justicia para sus víctimas.


PAÍSES PARTICIPANTES: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.


“Que estas naciones enfrentan una amenaza terrorista coordinada a nivel regional es un hecho, no es ficción [...] La manera más racional de enfrentar un enemigo coordinado a nivel regional es organizarse del mismo modo. Estados Unidos hace tiempo que urge a estos países a aumentar su cooperación en seguridad. Ahora que lo están haciendo, nuestra reacción no debería ser de oprobio”. Ernest Siracusa, Embajador de Estados Unidos en Uruguay, cable a Washington, 20 de junio 1976.


PAÍSES SATÉLITES: Colombia, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela.


ORGANISMOS INVOLUCRADOS DE LOS “PAÍSES AMIGOS” (Países que conforman Operación Cóndor): Gobiernos, Fuerzas Armadas, Servicios de Inteligencia, civiles vinculados al aparato financiero y todos los aparatos de control y represión, cuerpo diplomático y líneas aéreas nacionales.


GRUPOS DE APOYO PARA LLEVAR A CABO LA REPRESIÓN: Central Intelligence Agency (CIA), Departamento de Estado, Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), Casa Blanca, cubanos anticastristas, Escuadrones de la Muerte, Comandos Terroristas del Coronel croata Vlado Scecen, la ultraderecha italiana de Stefano Delle Chiaie, Organización del Ejercito Secreto de Francia (OAS), Gobierno de Sudáfrica del régimen del Apartheid, antiguos oficiales nazis que pertenecieron a la Gestapo y a la SS como asesores a los países miembros, medios de comunicación afines y Sistema Judicial de los países involucrados.


DESAPARICIÓN Y ASESINATOS EMBLEMÁTICOS DE OPERACIÓN CÓNDOR:



  • La desaparición de los ciudadanos estadounidenses, residentes en Chile, Charles Horman y Frank Teruggi, septiembre-octubre 1973, Santiago de Chile, Chile.

  • Asesinato de Carlos Prats, Gral. y Ex Comandante en Jefe del Ejército y miembro del gabinete del Gobierno de la Unidad Popular y su esposa Sofía Cuthbert, 30 de septiembre de 1974, Buenos Aires, Argentina.

  • Atentado contra Bernardo Leighton, dirigente histórico de la Falange Nacional y posteriormente de la Democracia Cristiana, parlamentario y ministro contrario al golpe de estado y opositor a su partido por haberlo avalado y ser parte de la dictadura y su esposa Ana Fresno, 6 de octubre de 1975, Roma, Italia. Ambos sobrevivieron a este atentado.

  • Asesinato del Gral. Juan José Torres, ex presidente de Bolivia, 2 de junio de 1976, San Andrés de Giles, Argentina.

  • Asesinato de Orlando Letelier, diplomático, canciller y ministro de defensa del Gobierno de Salvador Allende y Ronnie Moffitt, su asistente de nacionalidad estadounidense, 21 de septiembre de 1976, Washington D.C., Estados Unidos.


“Esto es como una infección. Hasta que no se abra y se dejen salir los venenos, no se va a sanar nunca.” Michael Townley. Ciudadano estadounidense, agente de la DINA y la CIA, testigo protegido por los Estados Unidos, uno de los mayores asesinos de Operación Cóndor.


 


Mtra. Beatriz Torres Abelaira
Sale de Chile en octubre 1973 desde la Embajada Argentina
Llega a México en octubre 1978 desde La Habana, Cuba
Responsable General del
Centro Académico de la Memoria de Nuestra América
CAMeNA
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UACM